



Método"CHANTER"

(c)2013- Viviana Lorenzo

Voice Xpression

VOZ LIBRE...
100 % CONEXIVO


"PARA LOGRAR ALGO QUE NUNCA HAS LOGRADO, DEBERÁS HACER ALGO QUE NUNCA HAS HECHO"

NOTA 05- CONSULTA
Pregunta:- "Porque me quedo ronco/a después de cantar una canción?"...
Al hablar de ronquera, y para que vayas conociendo mas su terminología podemos definir a ésta como afonía o disfonía:
Afonía: Sin voz
Disfonía: Dos voces (aire y poco sonido)
Una de las causas mas frecuentes son los llamados "Vicios vocales" mal uso de la voz. A que se debe que eso ocurra?, pueden ser muchas causas. Alguna de ellas son:
1.-Cantar fuera de tesitura (rango vocal) forzando así los músculos intervinientes en nuestra garganta (técnicamente llamado aparato fonador- laringe) provocando tensión y desgaste en las cuerdas vocales tal vez por intentar alcanzar una nota grave o aguda que por anatomía o falta de educación no podemos alcanzar. Es importante conocer “cuantas notas podemos cantar desde un tono grave a agudo sin esfuerzo”, eso es tesitura. Lo ideal es cantar en tonos que se adecuen a ella, esta se toma a través de algún instrumento como piano por ejemplo y por octavas, ese rango vocal te dará una clasificación vocal que debatiremos en otro tema aparte. Lo ideal es que una persona cualificada pueda darte con exactitud estos rangos de hasta donde puedes o no cantar para no provocar daños futuros en las cuerdas.
2. Falta de entrenamiento respiratorio, y de cómo entrenar dicha respiración a través de los procesos correspondientes, es decir de como usar el apoyo en las notas que se cantan ya sean largas o cortas. Esto además ayuda a la proyección, significa que debe intervenir una membrana fibroelástica llamada diafragma, en muchos lados se dice que el diafragma es un músculo, pues no es tan así.. es una membrana sostenida por músculos que actúa como “matress” o colchón, donde tus notas deberán apoyarse y rebotar para ser emitidas. El tema respiración es mas extenso puede ser otro tema de debate, ya que la explicación a esto trae mucha información.
Recuerda, el aire frente a una perturbación provoca lo que llamamos sonido...y ese aire fluye a través de un tubo llamado traquea, esa presión de aire que debemos hacer circular con mas o menos presión viaja dentro de un cuerpo, el tuyo, por tanto la relajación corporal es un 80% de emisión en la voz, eso lo puse a prueba estudiando la INGENIERIA DE SONIDO en la acústica de la VOZ y dominando la circulación del aire y como interviene en nuestro sonido. Ahora bien, vocalizando lo resolvemos?, pues déjame decirte que no, vocalizar ayuda al calentamiento de las cuerdas si, pero por la práctica y la vibración provocada en mas de 15 minutos mínimos lo logras. Que tal si te digo que movilizando solo aire a través de regular tu presión tu logras calentar en 5 minutos, por tanto la conclusión es AIRE= SONIDO y tu cuerpo juega un papel mas que fundamentl. Debes ejercitarlo, igualmente de esto habla mi método, como dominar al sonido emitido y todo lo que lo incluye...
3.Porque nos escuchamos débiles, emitimos notas exabruptas, yo la llamo impostación excesiva, tu voz suena débil , sin cuerpo, entonces gritas y eso es fatal para tus cuerdas. Puedes provocarte nódulos o pólipos (otro buen tema de debate) o simplemente rasguños cordales leves que te llevara a la ronquera.
Bueno no es necesario subir el volumen de tu voz forzando tu garganta, mas bien es utilizar la fuerza diafragmática para ello, y reconocer que tenemos reverberantes naturales llamados resonadores (otro tremendo tema, no quiero explayarme mucho en ellos ahora), también pude desmenuzar su uso estudiando y analizando sobre la acústica en la voz y sobre como lograr diferentes timbres con el en busca de esas cavidades. Así de forma lineal podemos engordar además al sonido , ya que mientras mas frecuencias intervienen en el por octavas ( otro tema a debatir) mas cuerpo lograremos en la voz...como hacerlo? mi método te ofrece esa posibilidad, eso es presencial pero hay muchos ejercicios que ayudan a su conexión (ejercicios con guías cualificadas).
Hay otros factores internos que intervienen además en los vicios vocales, y procuraremos hablarlo cuando toquemos el tema de salud vocal.

